lunes, 16 de marzo de 2020

MEDIDAS HIGIENICO SANITARIAS ALIMENTARIAS CORONAVIRUS (2) Alimentación y sistema inmune



La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su monográfico de 1968 sobre “Interacciones entre Nutrición e Infección” presentó los mecanismos de defensa que relacionaban la infección con un estado nutricional deficitario. De hecho, los nutrientes tienen un papel fundamental tanto en el desarrollo como en el funcionamiento del sistema inmune, y la deficiencia (ya sea de uno o varios nutrientes) puede comprometer el estado de inmunocompetencia. El conocimiento de que la malnutrición proteico-calórica no es sólo un déficit de proteínas y energía, sino que además conlleva una depleción en el aporte de micronutrientes específicos a las células, sirvió para destacar la importancia tanto de los micronutrientes [vitamina A, hierro, zinc y cobre] como de sus respectivas proteínas transportadoras, como componentes específicos y no específicos de la respuesta inmune. Posteriormente, el descubrimiento del papel inmunomodulador de varios nutrientes, como el tocoferol, retinol, zinc y ácidos grasos esenciales, abrió un nuevo campo de estudio sobre la influencia potencial de la nutrición en los procesos inflamatorios. El papel beneficioso para la salud resultante de un adecuado equilibrio en la ingesta de los ácidos grasos omega-3 y omega-6 ayudó a reducir la Inflamación.

A medida que envejecemos, el sistema inmunológico se debilita y "produce menos linfocitos, que son células especializadas que ayudan al cuerpo a reconocer y eliminar a los invasores", señala el Dr. Janko Nikolich-Zugich, M.D., Ph.D., presidente del departamento de inmunobiología de la Universidad de Arizona en Tucson. En consecuencia, poco a poco nos volvemos más propensos a las infecciones (las personas mayores de 65 años representan entre el 80 y el 90% de los fallecimientos relacionados con la influenza en Estados Unidos)

Es interesante el consumo de verduras frescas (especialmente las de color naranja como zanahorias, las verdes como espinacas, brócoli, col). ¿Te acuerdas del caldo de pollo para la gripe de nuestras abuelas?. Pues una buena idea que podemos hacer para estas noches de cuarentena es una sopa de verduras y pollo. Por ejemplo: Partimos en juliana una cebolla, ajos, col, zanahorias, una carcasa de pollo, huesos, y todas las verduras que te gusten. Condimentas al gusto con sal y especias (te animo a que uses especias que suban las defensas como cayena, pimienta, etc). Las dejas hervir durante 15-20 minutos. Y ya tienes una buena sopa.


BEBER LIQUIDOS

Una ingesta de líquidos adecuada es fundamental para mantener una buena hidratación en caso de resfriado. De esta forma se evita que las mucosas se sequen y se favorece la fluidificación de las secreciones. Asimismo, es recomendable incluir en nuestra dieta bebidas calientes como caldos, sopas e infusiones, además de zumos naturales de limón y naranja, ya que pueden ser una forma apetecible y reconfortante de tomar la cantidad de líquido necesaria. Por eso las sopas, y las infusiones son un buen aliado.





YOGURES, KEFIR Y KOMBUCHA

Se ha demostrado que los probioticos participan en la resistencia a la colonización de bacterias patógenas, pero además son capaces de responder contra ellas. Los probióticos son organismos vivos no patógenos que se ingieren con la intención de proporcionar un beneficio para la salud. El uso de probióticos para el tratamiento o la prevención de enfermedades relacionadas con la infección intestinal o la inflamación ha sido el enfoque principal del uso de estos agentes, pero estudios recientes han informado que la ingestión de probióticos puede ser beneficiosa para la prevención de enfermedades respiratorias superiores.

Existe evidencia sustancial de que el microbioma intestinal puede influir en las respuestas inmunes innatas y las alteraciones en la microbiota intestinal en modelos animales se han relacionado con cambios en la respuesta a las infecciones respiratorias virales.

El yogurt podemos hacerlo de forma casera en casa, tendrá muchos mas beneficios. Otros dos alimentos probioticos que podemos hacer en casa es el Kéfir: muy similar al yogur, aporta una rica flora microbacteriana, incluyendo lactobacillus y bífidus.Y la Kombucha: se trata de una bebida amarga que se obtiene por fermentación del SCOBY (Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast) y que es muy popular como aperitivo en los países de América del Sur.

Brown EM, Sadarangani M, Finlay BB. The role of the immune system in governing host-microbe interactions in the intestine. Nat Immunol 2013; 14: 660-7.
Bron PA, van Baarlen P, Kleerebezem M. Emerging molecular insights into the interaction between probiotics and the host intestinal mucosa. Nat Rev Microbiol 2012; 10: 66-78.
Parvez S, Malik KA, Ah Kang S, Kim HY. Probiotics and their fermented food products are beneficial for health. J Appl Microbiol 2006; 100: 1171-85.
Oh S, Kim SH, Worobo RW. Characterization and purification of a bacteriocin produced by a potential probiotic culture, Lactobacillus acidophilus 30SC. J Dairy Sci 2000; 83: 2747-52.
Michail S, Abernathy F. Lactobacillus plantarum reduces the in vitro secretory response of intestinal epithelial cells to enteropathogenic Escherichia coli infection. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002; 35: 350-5.
Resta-Lenert S, Barrett KE. Live probiotics protect intestinal epithelial cells from the effects of infection with enteroinvasive Escherichia coli (EIEC). Gut 2003; 52: 988-97.
Lehtoranta L, Pitkäranta A, Korpela R. Probiotics in respiratory virus infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2014 Aug;33(8):1289-302.
Esposito S, Rigante D, Principi N. Do children's upper respiratory tract infections benefit from probiotics? BMC Infect Dis. 2014 Apr 10;14:194.
Paineau D, Carcano D, Leyer G, Darquy S, Alyanakian MA, Simoneau G, Bergmann JF, Brassart D, Bornet F, Ouwehand AC. Effects of seven potential probiotic strains on specific immune responses in healthy adults: a double-blind, randomized, controlled trial. FEMS Immunol Med Microbiol. 2008 Jun;53(1):107-13.
McAleer JP, Kolls JK. Maintaining poise: commensal microbiota calibrate interferon responses. Immunity. 2012;37:10–12.
Wu S, et al. Microbiota regulates the TLR7 signaling pathway against respiratory tract influenza A virus infection. Curr Microbiol. 2013;67:414–422.


MOLUSCOS

Estos animales marinos, que pueden estar desnudos o cubiertos por una concha, contienen zinc, un elemento esencial para las células del sistema inmunitario.

Según un artículo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, cuando en el cuerpo humano existe una deficiencia de este químico, las células T (o linfocitos), que coordinan la respuesta inmune celular, dejan de funcionar como es debido.

Sin embargo, es importante tener que en cuenta que el exceso de esta sustancia puede inhibir el mecanismo que defiende al organismo de las enfermedades.

Según el Servicio de Salud Nacional de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), la cantidad de zinc recomendada diariamente para las mujeres se encuentra entre 4 y 7 miligramos y para los hombres entre 5 y 9 miligramos.


AJO Y CEBOLLA

En pruebas realizadas en laboratorios, investigadores han comprobado que el ajo tiene propiedades que permiten combatir las infecciones, las bacterias, los virus y los hongos.

Desde tiempos inmemoriales se utilizan los bulbos, tanto para su uso culinario como por sus propiedades terapéuticas. Fue conocida por las culturas mediterráneas y en la Edad Media lo utilizaron para combatir la peste.

En los últimos 30 años se han realizado numerosos estudios, tanto in vitro como in vivo, sobre la química y las propiedades farmacológicas del ajo. De esta manera, actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que destacan su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora. Todas estas propiedades farmacológicas se atribuyen principalmente a sus componentes azufrados.

En cuanto a las dosis recomendadas, a pesar de que la dosis eficaz todavía no ha sido bien determinada, en general se recomienda para un adulto una dosis de unos 4 g al día de ajo o 300 mg de ajo pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina) dos o tres veces al día. Ojo, el ajo tiene que ser crudo para que no pierda sus propiedades.

Además de estar contraindicado el consumo de ajo en personas hipersensibles, en vista de las acciones terapéuticas del ajo, éste debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.

Igualmente es bueno el consumo de la cebolla. Puede ser muy interesante para estos días hacer una sopa de cebolla, por ejemplo usando media cebolla o una cebolla entera. La cebolla fortalece el sistema inmunitario y alivia la inflamación de garganta. Además, a diferencia del ajo, no pierde sus propiedades al cocinarse.

Magrone T, Perez-de-Heredia F, Jirillo E, Morabito G, Marcos A, Serafini M. Functional foods and nutraceuticals as therapeutic tools for the treatment of diet-related diseases. Can J Physiol Pharmacol. 2013;91(6):387-396. DOI: 10.1139/cjpp-2012-0307
Mohamed SIA, Jantan I, Haque MA. Naturally occurring immunomodulators with antitumor activity: An insight on their mechanisms of action. Int Immunopharmacol. 2017;50:291-304. DOI: 10.1016/j.intimp.2017.07.010.
Sekirov I, Russell SL, Antunes LC, Finlay BB. Gut microbiota in health and disease. Physiol Rev. 2010;90(3):859-904. DOI: 10.1152/physrev.00045.2009.
Freire MO, Van-Dyke TE. Natural Resolution of Inflammation. Periodontology 2000. 2013; 63(1): 149-164. DOI: 10.1111/prd.12034.
Hamidzadeh K, Christensen SM, Dalby E, Chandrasekaran P, Mosser DM. Macrophages and the Recovery from Acute and Chronic Inflammation. Annu Rev Physiol. 2017;79(1):567-592. DOI: 10.1146/annurev-physiol-022516-034348
Rodríguez JM, Sobrino OJ, Marcos A, et al. Is there a relationship between gut microbiota, probiotics and body weight modulation?. Nutr Hosp. 2013;28:3-12. 
Rubio L, Motilva MJ, Romero MP. Recent Advances in Biologically Active Compounds in Herbs and Spices: A Review of the Most Effective Antioxidant and Anti-Inflammatory Active Principles. Crit Rev Food Sci Nutr. 2013;53(9):943-953. DOI: 10.1080/10408398.2011.574802.
Jantan I, Ahmad W, Bukhari SNA. Plant-derived immunomodulators: an insight on their preclinical evaluation and clinical trials. Front Plant Sci. 2015;6:655. DOI: 10.3389/fpls.2015.00655. 
Zhu F, Du B, Xu B. Anti-inflammatory effects of phytochemicals from fruits, vegetables, and food legumes: A review. Crit Rev Food Sci Nutr. 2017;12:1-11. DOI: 10.1080/10408398.2016.1251390. 
Frankel F, Priven M, Richard E, et al. Health Functionality of Organosulfides: A Review. Int J Food Prop. 2015;19(3):537-548. DOI: 10.1080/10942912.2015.1034281. 
Wilson EA, Demmig-Adams B. Antioxidant, anti-inflammatory, and antimicrobial properties of garlic and onions. Nutrition & Food Science. 2017;37(3):178-183. DOI: 10.1108/00346650710749071. 
Corzo-Martínez M, Corzo N, Villamiel M. Biological properties of onions and garlic. Trends Food Sci Tech. 2007;18:609-625. DOI: 10.1016/j.tifs.2007.07.011 
17. Capasso A. Antioxidant Action and Therapeutic Efficacy of Allium sativum L. Molecules. 2013;18(1):690-700. DOI: 10.3390/molecules18010690. 
Karagodin VP, Sobenin IA, Orekhov AN. Antiatherosclerotic and Cardioprotective Effects of Time-Released Garlic Powder Pills. Curr Pharm Des. 2016;22(2):196-213. DOI: 10.2174/1381612822666151112153351. 
Hosseini A, Hosseinzadeh H. A review on the effects of Allium sativum (Garlic) in metabolic syndrome. J Endocrinol Invest. 2015;38:1147. DOI: 10.1007/s40618-015-0313-8. 
Colina-Coca C, de Ancos B, Sánchez-Moreno C. Nutritional composition of processed onion: s-alk(en)yl-l-cysteine sulfoxides, organic acids, sugars, minerals, and vitamin c. Food Bioprocess Tech. 2014;7:289-298. DOI: 10.1007/s11947-013-1150-4.



CEREALES 

Varios estudios científicos sugieren que la deficiencia de vitamina B6, que se encuentra en la avena, el germen de trigo y el arroz, disminuye la respuesta del sistema inmunitario.

Derechos de autor de la imagen Thinkstock Image caption La vitamina B6 se encuentra en cereales como el trigo y la avena.

Un ejemplo de esta situación, según un artículo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en EE.UU., es la capacidad que tienen los linfocitos de madurar y transformarse en varios tipos de células T y B.

El suplemento moderado de cantidades que permitan nivelar la deficiencia de vitamina B6, restaura el funcionamiento del sistema inmune.

"Los cereales (la carne, el pescado, las castañas, el queso y el huevo) también tienen selenio, que además de beneficiar al sistema inmunitario, disminuye enfermedades infecciosas en ancianos y ayuda a la recuperación de los niños con infecciones en el tracto respiratorio", explica Williams.
Una buena opción es deayunar muesli por las mañanas, ya que además de tener cereales tienen frutos secos. Intenta optar por aquellos que menos azúcar tengan (mira en las estadísticas del envase). O puedes decidir hacerlo tu con copos de avena, y un paquete de frutos secos. Una buena idea es acompañar este muesli con manzana fresca, platanos, y beberte un buen zumo de naranja o de zanahoria. 


LEGUMBRES

Las legumbres constituyen la categoría de alimentos con un perfil nutricional más equilibrado: aportan tanto hidratos de carbono de absorción lenta (los más recomendables) como proteínas, además de fibra y un poco de grasa. Y son ricos en micronutrientes: minerales y vitaminas del grupo B y en polifenoles antioxidantes.

Las legumbres son particularmente ricas en almidón resistente y fibras solubles que alimentan a las bacterias intestinales beneficiosas.

Estas bacterias producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el butirato, que reducen el riesgo de cáncer de colon y tienen efectos beneficiosos sobre la inmunidad, el sistema nervioso y el metabolismo. Además la fibra regula los niveles de azúcar y colesterol en la sangre. De esta manera previene la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos altos, la arteriosclerosis y los infartos de corazón y de cerebro. De hecho, por cada 20 g de legumbres añadidos al consumo diario de legumbres, la tasa de mortalidad cae un 7%, según un estudio de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

La calidad nutricional de las legumbres se ve obstaculizada por ciertos compuestos, como los fitatos y las lectinas, pero se desactivan con el remojo, la germinación, la fermentación y la cocción.

En la dieta mediterránea tradicional se consume un mínimo de tres raciones. En la dieta vegetal, al no estar presentes la carne ni el pescado, se hace necesario un consumo diario de 2 a 3 raciones de legumbres para alcanzar la cantidad de proteínas que necesitamos (0,8 g por kilogramo de peso corporal).

Por una ración de legumbres entendemos: 70 g (de garbanzos, lentejas, judías) en seco o 175 g cocidas.


FRUTAS CÍTRICAS: LIMON Y NARANJA

Según un artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., los refriados de la gente que consume vitamina C regularmente pueden durar menos tiempo y, además, sus síntomas suelen ser menos severos.

"En los adultos, la duración se reduce en 8% y en los niños en 13,6%. Diferentes estudios han demostrado que si en los meses de invierno se van a realizar actividades físicas exigentes o se va a estar expuesto a frío intenso, el consumo de vitamina C disminuye a la mitad la posibilidad de contraer un resfrío", complementa Williams.

Se debe considerar, sin embargo, que una vez que se tiene la enfermedad, no tiene efectos terapéuticos.

Adicionalmente, la vitamina C es importante para la formación de proteínas que se usan en la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. También ayuda a la cicatrización de heridas y a la reparación de cartílagos, huesos y dientes.


MIEL

Cambia el azúcar por miel. La miel tiene propiedades antioxidantes y antibacterianas y ayuda a combatir los virus y las bacterias. La leche caliente con miel es el remedio por excelencia para los resfriados, y es que está probado que la miel es incluso mejor que los jarabes antitusivos, además de ser natural. Asimismo, la miel no solo ayuda a calmar los síntomas, sino que previene los resfriados al incrementar nuestras defensas.

Los beneficios de la miel de abeja (Apis mellifera) se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en laantigüedad por su valor nutritivo y medicinal siendo "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades anti-bacterianas en heridas infectadas. Nuevos estudios han argumentado a favor de la capacidad de la miel para interactuar con la complejamaquinaria celular y llevar a cabo la reparación de los tejidos.

Para la miel se puede tomar de una a dos cucharadas al dia. Es importante que sea miel, lo mas natural posible. Mirar en los envases, porque a veces venden como miel, una mezcla de miel y azúcares. 

Abuharfeil, N.; Al-Oran, R. & Abo-Shehada, M. The effectof bee honey on the proliferative activity of human B-and T-lymphocytes and the activity of phagocytes. FoodAgric. Immunol., 11(2):169-77, 2010
Al-Waili, N. S.; Salom, K.; Butler, G. & Al Ghamdi, A. A.Honey and microbial infections: a review supporting theuse of honey for microbial control. J. Med. Food,14(10):1079-96, 2011.
Alzahrani, H. A.; Boukraa, L.; Bellik, Y.; Abdellah, F.;Bakhotmah, B. A.; Kolayli, S. & Sahin, H. Evaluationof the antioxidant activity of three varieties of honeyfrom different botanical and geographical origins. Glob.J. Health Sci., 4(6):191-6, 2012
Estrada, H.; Gamboa, M.; Chaves, C. & Arias, M. Evaluaciónde la actividad antimicrobiana de la miel de abeja contraStaphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonellaenteritidis, Listeria monocytogenes y Aspergillus niger.Evaluación de su carga microbiológica. Arch. Latin. Nutr.,55(2):167-71, 2005.
Eteraf-Oskouei, T. & Najafi, M. Traditional and modern usesof natural honey in human diseases: A review. Iran J. BasicMed. Sci., 16(6):731-42, 2013.
Boekema, B. K.; Pool, L. & Ulrich, M. M. The effect of ahoney based gel and silver sulphadiazine on bacterialinfections of in vitro burn wounds. Burns, 39(4):754-9,2013
Butchko, G. M.; Armstrong, R. B.; Martin, W. J. & Ennis, F.A. Influenza A viruses of the H2N2 subtype arelymphocyte mitogens. Nature, 271:66-7, 1978
Godebo, G.; Kibru, G. & Tassew, H. Multidrug-resistantbacterial isolates in infected wounds at Jimma UniversitySpecialized Hospital, Ethiopia. Ann. Clin. Microbiol.Antimicrob., 12:17, 2013.
Gupta, S. S.; Singh, O.; Bhagel, P. S.; Moses, S.; Shukla, S. &Mathur, R. K. Honey dressing versus silver sulfadiazene dres-sing for wound healing in burn patients: A RetrospectiveStudy. J. Cutan. Aesthet. Surg., 4(3):183-7, 2011.
Kwakman, P. H.; te Velde, A. A.; de Boer, L.; Speijer, D.;Vandenbroucke-Grauls, C. M. & Zaat, S. A. How honeykills bacteria. FASEB J., 24(7):2576-82, 2010.Lay-flurrie, K. Honey in wound care: effects, clinicalapplication and patient benefit. Br. J. Nurs., 17(11):S30,2008.
Montenegro, G. & Ortega, X. Usos del extracto de mielunifloral de ulmo como bactericida y fungicida. WorldIntellectual Propery Organisation, WO/2011/057421,2011.Montes, G. S. & Junqueira, L. C. The use of the Picrosirius-polarization method for the study of the biopathology ofcollagen. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 86(Suppl3):1-11,1991.
Tonks, A. J.; Dudley, E.; Porter, N. G.; Parton, J.; Brazier, J.;Smith, E. L. & Tonks, A. A 5.8-kDa component of manukahoney stimulates immune cells via TLR4. J. Leukoc.Biol., 82(5):1147-55, 2007
Vandamme, L.; Heyneman, A.; Hoeksema, H.; Verbelen, J. &Monstrey, S. Honey in modern wound care: a systematicreview. Burns, 39(8):1514-25, 2013
Yaghoobi, R.; Kazerouni, A. & Kazerouni, O. Evidence for clinicaluse of honey in wound healing as an anti-bacterial, anti-inflammatory anti-oxidant and anti-viral agent: a review.JundishapurJ. Nat. Pharm. Prod., 8(3):100-4, 2013.


ZANAHORIAS

Las zanahorias es un excelente alimento que nos puede ayudar con la inmunidad. El alto contenido de vitaminas A, K, C, B6, potasio, manganeso, calcio, fósforo y compuestos carotenoides parece jugar un papel significativo en la prevención y tratamiento de varias enfermedades. De hecho, hoy se tiene evidencia de que la zanahoria fue cultivada inicialmente por su efecto medicinal, no como alimento.

Comer zanahoria cruda solo se libera un 3% de su contenido total de betacaronenos, y que en el lado contrario, la zanahoria cocida permite una liberación superior, hasta del 21%. Una buena opción puede ser tomar un zumo de zanahoria (echo en casa), añadir zanahoria a tus platos ya sea rallada, o en las sopas o de mil formas. Puede ser un excelente tentempié por la mañana o por la tarde.


ECHINACEA PURPUREA

Echinacea purpurea (L.) Moench es una de las plantas medicinales más importantes y conocidas del mundo, perteneciente a la familia Asteraceae (Compositae). La planta es la planta medicinal más cultivada en esta especie, que se ha utilizado principalmente en quimioprevención y quimioterapia para enfermedades infecciosas en sistemas respiratorios superiores e inferiores

Grimm W, Muller HH. A randomized controlled trial of the effect of fluid extract of Echinacea purpurea on the incidence and severity of colds and respiratory infections. Am J Med. 1999;106:138–43.
Gertsch J, Schoop R, Kuenzle U, Suter A. Echinacea alkylamides modulate TNF-alpha gene expression via cannabinoid receptor CB2 and multiple signal transduction pathways. FEBS Lett. 2004;577:563–9.
Goel V, Chang C, Slama JV, Barton R, Bauer R, Gahler R, et al. Alkylamides of Echinacea purpurea stimulate alveolar macrophage function in normal rats. Int Immunopharmacol. 2002;2:381–7.
Barnes J, Anderson LA, Gibbons S, Phillipson JD. Echinacea species (Echinacea angustifolia (DC.). Hell Echinacea pallida (Nutt.) Nutt Echinacea purpurea (L.) Moench): A review of their chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol. 2005;57:929–54.
Barrett B. Medicinal properties of Echinacea: A critical review. Phytomedicine. 2003;10:66–86.
Laasonen M, Wennberg T, Harmia-Pulkkinen T, Vuorela H. Simultaneous analysis of alkamides and caffeic acid derivatives for the identification of Echinacea purpurea Echinacea angustifolia Echinacea pallida and Parthenium integrifolium roots. Planta Med. 2002;68:572–4.
Geneva: World Health Organization; 1999. WHO monographs on selected medicinal plants; pp. 136–45.
Chicca A, Raduner S, Pellati F, Strompen T, Altmann KH, Schoop R, et al. Synergistic immunomopharmacological effects of N-alkylamides in Echinacea purpurea herbal extracts. Int Immunopharmacol. 2009;9:850–8.
Woelkart K, Bauer R. The role of alkamides as an active principle of Echinacea. Planta Med. 2007;73:615–23.


SALVIA OFICINALIS

Entre los beneficios de la salvia más conocidos está su utilidad para suavizar los síntomas del síndrome premenstrual. Lo que hace es disminuir la sensación dolor, la hinchazón, el dolor de cabeza, etc. Asimismo, también es efectiva para aliviar la sintomatología asociada a la menopausia. Esta planta demuestra tener una acción antiinflamatoria y antimicrobiana muy útil. La presencia de antioxidantes como la diosmetina, la apigenina o la luteolina son muy adecuadas para reducir (no curar) la sintomatología asociada a la depresión.

Identification of 1,8-Cineole, Borneol, Camphor, and Thujone as Anti-inflammatory Compounds in a Salvia officinalis L. Infusion Using Human Gingival Fibroblasts. J. Agric. Food Chem. 2013, 61, 14, 3451-3459
Paula C. Santos-Gomes; Manuel Fernandes-Ferreira, Essential Oils Produced by in Vitro Shoots of Sage (Salvia officinalis L.)
Journal of Agricultural and Food Chemistry  2003, 51, 8, 2260-2266 (Article)
Biljana Bozin; Neda Mimica-Duki; Isidora Samojlik; Emilija JovinAntimicrobial and Antioxidant Properties of Rosemary and Sage (Rosmarinus officinalis L. and Salvia officinalis L., Lamiaceae) Essential Oils
Biljana Bozin; Neda Mimica-Duki; Isidora Samojlik; Emilija Jovin
Journal of Agricultural and Food Chemistry  2007, 55, 19, 7879-7885
Capek P, Hríbalová V. Water-soluble polysaccharides from Salvia officinalis L. possessing immunomodulatory activity. Phytochemistry. 2004 Jul;65(13):1983-92.
Capek P, Hríbalová V, Svandová E, Ebringerová A, Sasinková V, Masarová J. Characterization of immunomodulatory polysaccharides from Salvia officinalis L. Int J Biol Macromol. 2003 Nov;33(1-3):113-9.
Baricovic D, Sosa S, Della R, Tubaro A. Topical anti-inflamatory activity of Salvia officinalis L. leaves. J Ethnopharmacol. 2001;75(2-3):125-32.
Santos Gómez PC, Fernández Ferreira M. Organ and season dependent variation in the essential oil composition. J Agric Foot Chem. 2001;49 (6):908-16.
Pino JA, Estarron M, Fuentes V. Aceite esencial de Salvia officinalis L. que crece en Cuba. J Essential Oil Res. 1997;9 (2); 221-2.
Pino JA, Agüero J, Fuentes V. Aceite esencial de Salvia officinalis L. spp. altísima que crece en Cuba. J Essential Oil Res. 2002;14: 373-4.
Muñoz E. Faros agroecológicos. Una iniciativa para contribuir con la agricultura sostenible en Cuba. Rev Agric Org. 2002;3:38-9.


JENGIBRE

El jengibre tiene una larga historia de uso en diversas formas de medicina tradicional/ alternativa. se ha usado durante miles de años como un tratamiento natural en Asia para los resfríos y la gripe, ayudar a la digestión, reducir las náuseas. El jengibre fresco también puede ser efectivo contra el virus RSV, una causa común de infecciones respiratorias porque ayuda a expandir los pulmones y a expulsar de las secreciones bronquiales acumuladas, porque es un expectorante natural que se descompone y elimina el moco. De esa forma, puede recuperarse rápidamente de la dificultad para respirar.

Gracias al Gingerol, componente del jengibre, la temperatura del cuerpo aumenta produciendo calor o sudor, por eso mucha gente elige el jengibre solo para el invierno, lo que es una pena, porque los beneficios del jengibre pueden ser aprovechados todo el año. Esta raíz también es un diurético natural, ayudando a la eliminación de líquidos, reduciendo la hinchazón del cuerpo. Combinación perfecta para adelgazar.

Si es posible, escoja jengibre fresco en vez del seco pues su sabor es superior y contienen niveles más altos del componente activo gingerol. Debe ser firme, suave y no tener moho, rastros de putrefacción o arrugas.

No es recomendado para gestantes, hipertensos, hemofílicos y personas con problemas de coagulación. Si tienes alguno de estos problemas de salud o algún otro, consulta con tu médico antes de agregar el jengibre a tu alimentación.

Nakatomi N. Phenolic antioxidants from herbs and spices. Biofactors 2000;13:141-6. 10.
Masuda Y, Kikuzaki H, Hisamoto M, Nakatani N. Antioxidant properties of gingerol related compounds from ginger. Biofactors 2004;21:293-6. 11.
Böyum A. Isolation of mononuclear cells and granulocytes from human blood. Scand J Clin Lab Invest 1968;10:1041-9. 12.
Del Valle LO, Aranda RE, Rivero RA, Almagro D, Roque MC, Alfonso ME. Detección de anticuerpos antiplaquetarios por una técnica de transformación linfoblástica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1986;2:159-64. 13.
Suárez L, Cruz C, Rivero RA. Ultramicrómetodo inmunológico. Titulación de anticuerpos utilizados para el inmunofenotipajecelular. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1995;11:57-62.
Puri A, Sahai R, Singh KL, Saxena RP, Tandon JS, Saxena KC. Immunostimulant activity of dry fruits and plant materials used in Indian traditional medical system for mothers of child birth and invalids. J Ethnopharmacol 2000;71:88-92. 17.
Dugenci SK, Arda N, Candan A. Some medicinal plants as immunostimulant for fish. J Ethnopharmacol 2003;888:99-106. 18.
Wilasrusmeee C, Siddiqui J, Bruch D, Wilasrume S, Kittur S, Kittur DS. In vitro immunomodulatory effects of herbal products. Am Surg 2002;68:860-4. 19.
Grzanna R, Lindmark L, Frondoza CG. Ginger-an herbal medicinal product with broad anti-inflammatory actions. J Med Food 2005;8:125-32. 20.
Aweidner MS, Sigwart K. Investigation of the teratogenic potential of Zingiber officinale extract in the rat. Rep Toxicol. 2001;15:75-80.

WITHANIA O ASHWAGANDHA

Withania somnifera, también conocida como Ashwagandha, ginseng indio y cereza de invierno, ha sido una hierba importante en los sistemas médicos ayurvédicos e indígenas durante más de 3.000 años. Históricamente, la planta se ha utilizado como afrodisíaco, tónico hepático, agente antiinflamatorio, astringente y, más recientemente, para tratar bronquitis, asma, úlceras, emaciación, insomnio y demencia senil. Los ensayos clínicos y la investigación en animales apoyan el uso de Ashwaganda para la ansiedad. Ashwaganda también se utiliza terapéuticamente como un adaptógeno para pacientes con agotamiento nervioso, insomnio y debilidad debido al estrés, y como estimulante inmunológico en pacientes con recuentos bajos de glóbulos blancos.

Hopkins AL. Network pharmacology: the next paradigm in drug discovery. Nat. Chem. Biol. 2008 4: 682–690.
Elsakka M, Grigorescu E, Stanescu U, et al. New data referring to chemistry of Withania somnifera species. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi 1990;94:385-387.
Bhattacharya SK, Bhattacharya A, Sairam K, Ghosal S. Anxiolytic-antidepressant activity of Withania somnifera glycowithanolides: an experimental study. Phytomedicine 2000;7:463- 469.
[13] Archana R, Namasivayam A. Antistressor effect of Withania somnifera. J Ethnopharmacol 1999;64:91-93. 15. Dhuley JN. Adaptogenic and cardioprotective action of ashwagandha in rats and frogs. J Ethnopharmacol 2000;70:57-63.
Singh B, Saxena AK, Chandan BK, et al. Adaptogenic activity of a novel, withanolide-free aqueous fraction from the root of Withania somnifera. Phytother Res 2001;15:311-318.
Bhattacharya A, Ghosal S, Bhattacharya SK. Antioxidant effect of Withania somnifera glycowithanolides in chronic footshock stressinduced perturbations of oxidative free radical scavenging enzymes and lipid peroxidation in rat frontal cortex and striatum. J Ethnopharmacol 2001;74:1-6.
Bhattarcharya SK, Muruganandam AV. Adaptogenic activity of Withania somnifera: an experimental study using a rat model of chronic stress. Pharmacol Biochem Behav 2003;75:547- 555.
Weiner MA, Weiner J. Ashwagandha (Indian ginseng). Herbs that heal. Mill Vallery, CA: Quantum Books; 1994. p. 70 – 2.
Brekhman II, Dardymov IV. New substances of plant origin which increase non-specific resistance. Annu Rev Pharmacol Toxicol 1969;9:419 – 39.
Davis L, Kuttan G. Suppressive effect of cyclophospamide-induced toxicity by Withania somnifera extract in mice. J Ethnopharmacol 1998;62: 209 – 14.
Al-Hindawi MK, Al-Khafaji SH, Abdul-Nabi MH. Anti-granuloma activity of Iraqi Withania somnifera. J Ethnopharmacol 1992;37:113 – 6.
Devi PU. Withania somnifera dunal (ashwagandha): potential plant source of a promising drug for cancer chemotherapy and radiosensitization. Indian J Exp Biol 1996;34:927 – 32.
Begum VH, Sadique J. Effect of Withania somnifera on glycosaminoglycan synthesis in carrageenin-induced air pouch granuloma. Biochem Med Metab Biol 1987;38:277.
Ghosal S, Srivastava RS, Bhattacharya SK, Upadhyay SN, Jaiswal AK, Chattopadhyay U. Immunomodulatory and CNS effects of sitoindosides IX and X, two new glycowithanolides form Withania somnifera. Phytother Res 1989;2:201 – 6.
Bhattacharya SK, Bhattacharya A, Sairam K, Ghosal S. Anxiolytic – antidepressant activity of Withania somnifera glycowithanolides: an experimental study. Phytomedicine 2000a;7:463 – 9.


VITAMINA A

La vitamina A se obtiene a partir de la dieta y es transportada en la sangre como un complejo con la proteína de unión a retinol y transtiretina. En el hígado, el retinol se esterifica a éter de retinilo y se almacena en las células estrelladas. En otros tejidos, incluyendo las células inmunes intestinales, se metaboliza el retinol y sus metabolitos son eliminados mediante la bilis y la orina. La vitamina A, así como otros retinoides relacionados, tiene un papel muy importante en la regulación del sistema inmune tanto innato como en el secundario.

una suplementación con vitamina A puede disminuir la severidad de las infecciones oportunistas. Un exceso en la ingesta, en cambio, suprime las funciones de las células T aumentando de esta forma la susceptibilidad a patógenos infecciosos. Estudios comunitarios de mortalidad, muestran aún controversia en sus resultados a cerca de los efectos de la vitamina A sobre patología respiratoria, en cuanto a la mejora de los síntomas, al incremento del riesgo de infección respiratoria y al incremento de la gravedad en los casos de neumonía.

La vitamina A juega un papel fundamental en la modulación de la respuesta inmune (estudio, revisión), y la puedes encontrar en el hígado (en cantidades muy elevadas, por lo que es suficiente comerlo de vez en cuando) o la yema del huevo. Espinacas, kale, zanahorias o boniato son buenas fuentes de betacarotenos, que nuestro cuerpo debe convertir en vitamina A animal (retinol) antes de poderla utilizar. La eficiencia de esta conversión depende de tus genes.

Encontramos vitamina A o sus precursores en alimentos como la zanahoria, albaricoque, espinaca, calabaza, boniato, el pimentón, el perejil, los huevos, las angulas, etc.

Vilamor E, Fawzi WW: Effects of vitamin A supplementation on immune responses and correlation with nutritional outcome. Clin Microbiol Rev 2005; 18: 446-464.
Halevy O, Arazi Y, Melamed D, Friedman A, Sklan D. Retinoic acid receptor-alpha gene expression is modulated by dietary vitamin A and by retinoic acid in chicken T lymphocytes. J Nutr 1994; 124: 2139-2146.
Reifen R. Vitamin A as an anti-inflammatory agent. Proc Nutr Soc 2002, 61: 397-400.
Semba RD, Calder PC, Field CJ, Gill HS. Vitamin A, infection and immune function. Front Nutr Sci 2002; 151-169.
Semba RD. Vitamin A as ‘anti-infective’ therapy. J Nutr 1999; 129: 783-791.
Sommer A, Katz J, Tarwotjo I: Increased risk of respiratory disease and diarrhea in childen with preexisting mild vitamin A deficiency. Am J Clin Nutr 1984; 40: 1090-1095.


VITAMINA C

La vitamina C, presente en frutas y verduras, podría tener efecto sobre el sistema inmune innato y adaptativo, ya que parece influir en las respuestas inmunes tanto celulares como humorales. Podría interferir con la síntesis de citoquinas proinflamatorias y desempeñar un papel muy importante en el mantenimiento de la integridad del tejido y en la formación de la piel y barreras epiteliales y endoteliales. Dado el poder antioxidante de la vitamina C, se ha sugerido que la suplementación con este micronutriente produce una mejora en el sistema inmune y como consecuencia una menor incidencia de las infecciones, especialmente del tracto respiratorio superior

Encontramos vitamina C en perejil, pimientos, brécol, coles de Bruselas, kiwi, papaya, fresones, limón… Pero debemos tener en cuenta que es una vitamina muy termolábil por lo que el cocinado daña su estructura.

Holmannová D, Koláčková M, Krejsek J. Fyziologická úloha vitaminu c ve vztahu ke složkám imunitního systému. Vnitr Lek. 2012; 58(10): 743-9.         
Nieman DC, Henson DA, McAnulty SR, McAnulty L, Swick NS, Utter AC, et al. Influence of vitamin C supplementation on oxidative and immune changes after an ultramarathon. J Appl Physiol. 2002; 92(5): 1970-7.        
Maggini S, Wintergerst ES, Beveridge S, Hornig DH. Selected vitamins and trace elements support immune function by strengthening epithelial barriers and cellular and humoral immune responses. Br J Nutr. 2007; 98(Suppl 1): S29-35.         
Ströhle A, Wolters M, Hahn A. Micronutrients at the interface between inflammation and infection-ascorbic acid and calciferol: part 1, general overview with a focus on ascorbic acid. Inflamm Allergy Drug Targets. 2011; 10(1): 54-63.         
Carrillo AE, Murphy RJL, Cheung SS. Vitamin C supplementation and salivary immune function following exercise-heat stress. Int J Sports Physiol Perform. 2008; 3(4): 516-30.         
Davison G, Gleeson M. The effect of 2 weeks vitamin C supplementation on immunoendocrine responses to 2.5 h cycling exercise in man. Eur J Appl Physiol. 2006; 97(4): 454-61.         
Ochoa-Brust GJ, Fernández AR, Villanueva-Ruiz GJ, Velasco R, Trujillo-Hernández B, Vásquez C. Daily intake of 100 mg ascorbic acid as urinary tract infection prophylactic agent during pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2007; 86(7): 783-7.         
Jesenak M, Majtan J, Rennerova Z, Kyselovic J, Banovcin P, Hrubisko M. Immunomodulatory effect of pleuran (Beta-glucan from Pleurotus ostreatus) in children with recurrent respiratory tract infections. Int Immunopharmacol. 2013; 15(2): 395-9.         
Lahner E, Persechino S, Annibale B. Micronutrients (Other than iron) and Helicobacter pylori infection: a systematic review. Helicobacter. 2012; 17(1): 1-15.         
Hemilä H, Chalker E. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 1: CD000980.         
Wintergerst ES, Maggini S, Hornig DH. Immune-enhancing role of vitamin C and zinc and effect on clinical conditions. Ann Nutr Metab. 2006; 50(2): 85-94.         
Jeong Y-J, Hong S-W, Kim J-H, Jin D-H, Kang JS, Lee WJ, et al. Vitamin C-treated murine bone marrow-derived dendritic cells preferentially drive naïve T cells into Th1 cells by increased IL- 12 secretions. Cell Immunol. 2011; 266(2): 192-9.         
Zeković DB, Kwiatkowski S, Vrvić MM, Jakovljević D, Moran CA. Natural and modified (1->3)-beta-D-glucans in health promotion and disease alleviation. Crit Rev Biotechnol. 2005; 25(4): 205-30.         
Rondanelli M, Opizzi A, Monteferrario F. Le attività biologiche dei beta-glucani. Minerva Med. 2009; 100(3): 237-45.         
Murphy EA, Davis JM, Carmichael MD. Immune modulating effects of Beta-glucan. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2010; 13(6): 656-61.        
Bobovčák M, Kuniaková R, Gabriž J, Majtán J. Effect of Pleuran (Beta-glucan from Pleurotus ostreatus) supplementation on cellular immune response after intensive exercise in elite athletes. Appl Physiol Nutr Metab. 2010; 35(6): 755-62.         
Bergendiova K, Tibenska E, Majtan J. Pleuran (Beta-glucan from Pleurotus ostreatus) supplementation, cellular immune response and respiratory tract infections in athletes. Eur J Appl Physiol. 2011; 111(9): 2033-40.         
Pillai TG, Maurya DK, Salvi VP, Janardhanan KK, Nair CKK. Fungal beta glucan protects radiation induced DNA damage in human lymphocytes. Ann Transl Med. 2014; 2(2): 13.         
Moreira A, Kekkonen RA, Delgado L, Fonseca J, Korpela R, Haahtela T. Nutritional modulation of exercise-induced immunodepression in athletes: a systematic review and metaanalysis. Eur J Clin Nutr. 2007; 61(4): 443-60.         
Casciari JJ, Riordan HD, Mikirova N, Austin J. Effect of vitamin C supplementation on ex vivo immune cell functioning. J Orthomol Med. 2003; 18(2): 89-92.


VITAMINA E

La vitamina E, gracias a su potente acción antioxidante, es el antioxidante liposoluble más importante, ya que protege a las membranas lipídicas del daño oxidativo causado por los radicales libres y la peroxidación de los lípidos. Mejora y optimiza la respuesta inmunitaria. La suplementación con esta vitamina mejora la proliferación de los linfocitos y la producción de IL-2, mejora la actividad citotóxica de las células NK y aumenta la actividad fagocítica por los macrófagos alveolares causando un aumento de la resistencia contra agentes infecciosos.

La encontramos en los aceites como el de girasol y el de soja, en los cacahuetes, el maíz, los frutos secos, el germen de trigo, etc.

Meydani SN, Han SN, Wu D. Vitamin E and immune response in the aged: molecular mechanism and clinical implications. Immunol Rev 2005; 205: 269-284.


HIERRO

El papel del hierro y sus funciones en el sistema inmune han sido objeto de diferentes revisiones. El hierro participa en diferentes reacciones de nuestro organismo como la transferencia de electrones, la regulación génica, la unión y el transporte de oxígeno y la regulación de la diferenciación y crecimiento celular.

Los alimentos más ricos en hierro son los moluscos bivalvos como berberechos, almejas y mejillones, carnes y vegetales como la soja y otras legumbres, frutos secos, sésamo… aunque la forma química en vegetales es menos biodisponible.

Walker EM, Walker SM. Effects of iron overload on the immune system. Ann Clin Lab Sci 2000; 30: 354-365.
Weis G. iron and immunity: a double-edged sword. Eur J Clin Invest 2002; 32 (suppl 1): 70-78.
Schaible UE, Kaufmann SHE. Iron and microbial infection. Nat Rev Microbiol 2004; 2: 946-953.


ZINC

El zinc ejerce una multitud de efectos sobre numerosos tipos de células inmunitarias, y tiene un efecto directo sobre el número y la función de los macrófagos, especialmente en su función fagocítica. La deficiencia de zinc en el ser humano inducida por una dieta deficiente (< 3,5 mg/día en el adulto), provoca actividad reducida de la función de la timulina y de las células NK

Lo encontramos en piñones, sésamo, pipas de girasol, germen de trigo, queso, carnes, legumbres…

Prasad AS. Effects of zinc deficiency on immune functions. J Trace Elem Exp Med 2000; 13: 1-30.
Fraker PJ, King LE. Reprogramming of the immune system during zinc deficiency. Ann Rev Nutr 2004; 24: 277-298.
Ibs KH, rink L. Zinc-altered immune function. J Nutr 2003; 133: 1452S-1456S.
Wintergerst ES, Maggini S, Hornig DH. The immune-enhancing role of vitamin C and zinc and effect on clinical conditions. Ann Nutr Mtab 2006, 50: 85-94.
Powell SR. The antioxidant properties of zinc. J Nutr 2000; 130: 1447S-1454S.
Hambidge M. Human zinc defiency. J Nutr 2000; 130: 1344S-9S.
Black RE. Zinc deficiency, infectious disease and mortality in the developing world. J Nutr 2003; 133: 1485S-9S.
Besecker B, Exline M, Hollyfield J, Phillips G, DiSilvestro R, Wewers M, Knoell D. A comparison of zinc metabolism, inflammation, and disease severity in critically ill infected and noninfected adults early after intensive care unit admission. Am J Clin Nutr 2011; 93: 1356-64.


SELENIO 

El déficit de Selenio provoca una disminución en los niveles de producción de las inmunoglobulinas IgM e IgG, dificulta la quimiotaxis de los neutrófilos y la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos. Es importante realizar una ingesta adecuada de Selenio ya que actúa frente a algunas infecciones víricas. En algunos individuos que presentaban carencias de este nutriente se pudo comprobar que algunos virus, que en principio eran inocuos, podían sufrir mutaciones hacia formas más virulentas y con mayor poder de patogenia.

El selenio lo encontramos de forma natural en las nueces de Brasil, los cereales integrales, mariscos y pescados.

Klotz LO, Kröncke KD, Buchczyk DP, Sies H. Role of copper, zinc, selenium and  tellurium in the cellular defense against oxidative and nitrosative stress. J Nutr. 2003 May;133(5 Suppl 1):1448S-51S.
Arthur JR, McKenzie R, Becket GJ. Selenium in the immune system. J Nur 2003; 1457S-1459S.
Roy M, Kiremidjan-Schumacher L, Wishe H, Cohen MW, Stotzky G. Supplementation with selenium restores agerelated decline in inmune cell function. Proc Soc Exp Biol Med 1995; 209: 369 -375.
Peretz A, Neve J, Desmedt J, Duchateau J, Dramaix M, Famaey JP. Lymphocyte response is enhanced by supplementation of elderly subjects with selenium-enriched yeast. Am J Clin Nutr 1991; 53: 1323-1328.
Broome CS, McArdle F, Kyle JAM, Andrews F, Lowe NM, Hart CA, Arthur JR, Jackson MJ. An increase in selenium intake improves immune function and poliovirus handling in adults with marginal selenium status. Am J Clin Nutr 2004; 80: 154-162.


COBRE 

El cobre puede contribuir en la respuesta antimicrobiana de los macrófagos Un déficit de cobre compromete la función inmune y los mecanismos de defensa del organismo. Una dieta deficitaria de cobre produce una disminución de la proliferación linfocitaria y de la producción de IL-2, facilitando la aparición de infecciones tanto respiratorias como del tracto urinario y septicemia. Respecto a la suplementación con cobre se necesitan más estudios para conocer la dosis adecuada, la duración del tratamiento y la forma de administración más efectiva. El exceso de cobre, como en el caso de otros elementos traza, tiene efectos inmunosupresores

Los alimentos más ricos en cobre son las legumbres, los cereales integrales, el cacao, las nueces, las pasas, las ciruelas pasas, el sésamo, los pistachos, etc.

Turnlund JR, Jacob RA, Keen CL, Strain JJ, Kelly DA, Domek JM, Keyes WR, Ensunsa JL, Lykkesfeldt J, Coulter J. Long-term high copper intake: effects on indexes of copper status, antioxidant status, and immune function in Young man. Am J Clin Nutr 2004; 79: 1037-1044.
Stafford SL, Bokil NJ, Achard ME, Kapetanovic R, Schembri MA, McEwan AG, Sweet MJ. Metal ions in macrophage antimicrobial pathways: emerging roles for zinc and  copper. Biosci Rep. 2013 Jul 16;33(4). pii: e00049.
Rock E, Mazur A, O’Connor JM, Bonham MP, Rayssiguier Y, Strain JJ. The effect of copper supplementation on red blood cell oxidizability and plasma antioxidants in middle-aged healthy volunteers. Free Rad Biol Med 2000: 28: 324-329.


ADAPTOGENOS

El concepto de adaptógeno ya tiene más de 60 años y ha sido revisado a fondo en relación con la fisiología, la farmacología, la toxicología y los posibles usos en la medicina y la farmacosanación[1]. Originalmente definidas como sustancias "que aumentan la resistencia a un amplio espectro de factores dañinos (estresantes) de diferente naturaleza física, química y biológica"[2], los adaptógenos se consideran "reguladores metabólicos, que aumentan la capacidad de un organismo para adaptarse a los factores ambientales y evitar el daño causado por dichos factores"[3]. Algunas plantas adaptogénicas han sido utilizadas en la medicina tradicional china y en el Ayurveda durante siglos para promover la salud física y mental, mejorar los mecanismos de defensa del cuerpo y aumentar la longevidad.

De entre las muchas plantas que contienen sustancias que pueden tener un efecto adaptógeno, las más estudiadas hasta el momento son las raíces de: ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer y otras especies), eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Rupr. et Maxim.), rodiola (Rodiola rosea L) y witania o ashwagandha (Withania somnifera (L.) Dunal) y los frutos y semillas de esquisandra (Schizandra chinensis (Turcz.) Baillon). Todas ellas tienen en sus órganos activos una composición compleja, con muchos componentes activos. Los principales compuestos químicos que contienen y que han mostrado ser responsables de su acción pertenecen a los grupos de las: saponinas, glucósidos esteroles, glucósidos del fenilpropanoide, fenilalcanoides y lignanos.

 El ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer y otras especies), es una de las plantas más populares e internacionalizadas de la medicina tradicional china donde se utiliza para múltiples problemas de salud. La raíz y sus extractos, se considera que tienen un gran efecto tónico y vigorizante y se emplean como reconstituyente muscular y nervioso, para recuperar del agotamiento físico, de la falta de energía vital y en las convalecencias, además de para otros muchos problemas de salud. En la medicina occidental se emplea desde hace más de treinta años principalmente para el tratamiento de los síntomas de la astenia, la fatiga y la sensación de debilidad y para aumentar el rendimiento físico e intelectual, sobre todo en situaciones de estrés físico o mental. Aunque se considera una planta segura, se aconseja no utilizar en personas con trastornos del sistema nervioso o cardiovascular sin supervisión de un profesional de la salud y se desaconseja su uso en niños, embarazo y lactancia por falta de datos.

El eleuterococo (Eleutherococcus senticosus Rupr. et Maxim.), también se conoce como ginseng siberiano porque crece espontáneamente en la Siberia rusa y en el norte de China y Corea. En estas regiones se usa la raíz y sus extractos contra los síntomas de extenuación, para mejorar la memoria y para aumentar la resistencia a las enfermedades. Su acción ha sido muy estudiada en Rusia y los cosmonautas y atletas rusos la han utilizado para aumentar su resistencia. En occidente ha sido una planta muy utilizada tradicionalmente por los estudiantes para aumentar la concentración y la memoria. Se aconseja tomar las mismas precauciones que con el ginseng.

La rodiola (Rodiola rosea L), llamada también Raíz ártica o Raiz del Ártico, crece en las zonas más frías del hemisferio norte y ha sido utilizada tradicionalmente desde tiempos antiguos por los habitantes de Escandinavia y en Siberia como vigorizante y reforzante. Fue muy estudiada por los científicos de la antigua Unión Soviética y fue una de las plantas elegidas para ser estudiadas por su poder adaptógeno por el ya citado Dr. Brekhman. Actualmente la monografía de la Agencia europea del Medicamento recoge su indicación tradicional para el alivio de los síntomas temporales del estrés como fatiga y sensación de debilidad. Diversos estudios han confirmado su actividad frente a los síntomas de estrés y también cierta mejora sobre síntomas de depresión leve. No se ha establecido la seguridad de su uso en embarazo, lactancia y niños.

A la witania -en sánscrito ashwagandha- (Withania somnifera (L.) Dunal), se le llama también ginseng indio y la raíz se utiliza en la medicina tradicional ayurveda de forma similar al ginseng en la medicina tradicional china, para tratar los estados de debilidad general, insomnio y trastornos de la memoria. Una reciente revisión que incluyó 6 estudios clínicos mostró su utilidad para reducir los síntomas del estrés. No se aconseja su uso con medicamentos para los trastornos nerviosos sin supervisión de un profesional de la salud. En embarazo y lactancia, así como en niños se desaconseja su uso por falta de datos. He hablado de ella mas arriba.

La esquisandra (Schizandra chinensis (Turcz.) Baillon), es una planta muy importante dentro de la medicina tradicional china. Su nombre en chino quiere decir baya de los cinco sabores, y de hecho éstas poseen los cinco sabores básicos: salado, dulce, amargo, picante, y ácido. En medicina tradicional china, las bayas en forma de tisana se utilizan como tónico y reconstituyente adaptógeno. Se le atribuye también una acción desintoxicante de metales pesados. Diversos ensayos clínicos confirman que los preparados de las bayas de esquisandra aumentan la capacidad física e intelectual y previenen los efectos negativos del estrés. En estudios con atletas se ha demostrado su eficacia para aumentar la capacidad física y la resistencia a la fatiga. Se aconseja precaución en hipertensos y en personas con trastornos del comportamiento y se desaconseja su uso en embarazo y lactancia.


¿SUPLEMENTARSE?
No. Un exceso de estas vitaminas y minerales puede provocar una disminución de la inmunidad. Quizas la única vitamina que podríamos considerar suplementar es la D. Debido a que por la cuarentena vamos a estar en casa, y esta vitamina la sintetizamos gracias al sol.

Dado que en estudios se ha demostrado que la vitamina D juega un papel importante en el sistema inmunológico y los adultos mayores están en riesgo de presentar deficiencia de ella, un suplemento diario de 800 unidades internacionales (IU, por sus siglas en inglés) podría ser útil. Sin embargo, evita los suplementos de otros nutrientes a menos que te hayan diagnosticado una deficiencia. La vitamina D se encuentra mayoritariamente en los pescados azules, los huevos, las setas y los lácteos enteros.

No tomes dosis enormes de suplementos.  Las dosis altas de suplementos como la vitamina A, el hierro y otras, de hecho pueden afectar al sistema inmunológico. Por ejemplo, para la mayoría de los adultos, más de 400 microgramos por día de folato, o vitamina B, pueden afectar a las células destructoras naturales. Y si bien podemos tener algo de dificultad para obtener suficiente zinc de nuestras dietas (así como problemas para absorberlo adecuadamente conforme envejecemos) 100 miligramos o más al día de este elemento pueden debilitar el sistema inmunológico.


ALIMENTOS Y SUBSTANCIAS A DISMINUIR Y ELIMINAR

-Tabaco: Es mas que conocido el efecto nocivo sobre la salud que genera el tabaco. Asique era de esperar que este fuese uno de los primeros elementos que deberíamos reducir.

-Alcohol: el consumo de alcohol disminuye la producción de glóbulos blancos.

-Conservantes y aditivos: algunas de las sustancias usadas para conservar ciertos alimentos son vistas por nuestro sistema inmunológico como una amenaza, así que cuanto menor sea la cantidad de conservantes, colorantes, acidulantes, potenciadores del sabor y demás aditivos que se consuman menor será el trabajo para nuestro sistema inmune.
-Azúcares: tanto en bollería industrial como el azúcar blanca. Si quieres endulzar usa miel. Se ha demostrado que el consumo de azúcar disminuye la actividad inmunológica durante unas horas y por tanto nos debilita momentáneamente.

-Alimentos ultraprocesados: pizzas, hamburguesas, comida rápida.

-Conservantes y aditivos: algunas de las sustancias usadas para conservar ciertos alimentos son vistas por nuestro sistema inmunológico como una amenaza, así que cuanto menor sea la cantidad de conservantes, colorantes, acidulantes, potenciadores del sabor y demás aditivos que se consuman menor será el trabajo para nuestro sistema inmune.

-Alimentos a los que se es alérgico o intolerante: es importante detectar las alergias alimenticias e intolerancias, incluso si se trata de problemas leves, porque obligan a trabajar el doble al sistema inmunitario. Si uno es alérgico a la lactosa, por ejemplo, el consumo de leche activará una respuesta inmunitaria que sería innecesaria si se fuera con cuidado y se evitase ese consumo. Por eso, si se tiene la más mínima sospecha de que un alimento concreto no os sienta bien, debéis consultar con vuestro médico el asunto lo antes posible.



NOTA: Este artículo pertenece a uno de los 7 artículos sobre BDSM Y CONSEJOS DE SALUD Y ALIMENTACION CORONAVIRUS, te invito a que vayas al índice y los veas todos (VER AQUÍ)





___________________________________________________________________
SUSCRIBETE AHORA y cada nueva artículo llegará a tu email

No te olvides de compartir el post! Si te ha sido útil o simplemente te ha gustado, compártelo con en tus redes sociales! Para ello puedes pulsar en los botones que hay mas abajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios. Son ladrillos que ayudan a construir el blog y me animan a seguir haciéndolo mas grande. Tus comentarios alimentan el blog.